Revisión
/ Actualización
|
23/04/2019
|
Realizada
por:
|
Hebert
Andres Moncaleano López
|
|
DEFINICIÓN
|
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA
|
CARACTERÍSTICAS
DE LA CAVIDAD ORAL EN ESA ETAPA
|
HÁBITOS DE LA HIGIENE ORAL DE LA ETAPA
|
HÁBITOS
SALUDABLES EN LA ALIMENTACIÓN
|
La caries y la enfermedad de las encías son
provocadas por la placa, una combinación pegajosa de bacterias y comida. La
placa comienza a acumularse en los dientes pocos minutos después de haber
comido. Si los dientes no se lavan todos los días, la placa provocará caries
y enfermedades de las encías. Si no se remueve la placa, esta se convierte en
un depósito duro que se conoce como sarro y que queda atrapado en la base del
diente. La placa y el sarro irritan e inflaman las encías. Las bacterias y
las toxinas que producen provocan que las encías se inflamen, se hinchen y
tengan mayor sensibilidad.
Al cuidar adecuadamente los dientes y encías, puede ayudar a prevenir problemas como la caries y la enfermedad de las encías (gingivitis o periodontitis). |
La modificación de la mucosa oral que
generalmente se manifiesta en forma de atrofia
|
Cambios a nivel de tejido fisiológico
|
Buena cepillado después de cada comida
donde no se evidencien rastros de alimentos en la cavidad oral
|
Consumo de jugos enriquecidos con calcio,
la leche y otros productos lácteos son ricos en calcio y vitamina D y ayudan
a promover dientes y huesos sanos, lo que reduce el riesgo de pérdida de los
dientes. Agregar leche en polvo a los platos cocidos ayuda a aquellos que no
les gusta la leche ni los quesos a adquirir parte del calcio necesario para
proteger los dientes y la mandíbula
|
La disminución de la secreción salival
debida a la atrofia en las glándulas salivares
|
Cambios a nivel de tejido patológicos
|
Utilizar seda dental para penetrar en esas
zonas donde el cepillo no alcanza a limpiar
|
||
La
pérdida de adherencia a nivel de los tejidos gingivales, los cambios de
tamaño, de forma y de color de la estructura dental, debido al desgaste y los
efectos de las sustancias con contenidos colorantes y químicos.
|
Uso frecuente de enjuagues bucales
|
El queso libera una gran cantidad de calcio
que se mezcla con la placa y se adhiere a los dientes, lo que los protege
contra el ácido que causan las caries y ayuda a reconstruir el esmalte de los
dientes al instante
|
||
A
nivel de los tejidos de soporte vemos que en el ligamento periodontal se
produce la anquilosis, algo que puede ser normal por la edad, aunque puede
presentarse aflojamiento de los dientes como consecuencia de la enfermedad
periodontal.
|
Cambios a nivel de tejidos macroscópicos
que se forman tres etapas morfológicos, de color y de superficie
|
Una alimentación que ayude a mantener los
dientes fuertes
|
Las frutas y verduras frescas, como las
manzanas, zanahorias y el apio, ayudan a eliminar la placa de los dientes y a
refrescar el aliento
|
|
A nivel articular, se aumenta la
susceptibilidad a los cambios degenerativos y en los músculos periarticulares
se puede presentar atrofia asociada a problemas masticatorios.
|
Cambio de cepillo constante
|
Las vitaminas antioxidantes como la
vitamina C y otros nutrientes que provienen de frutas y vegetales ayudan a
proteger las encías y otros tejidos contra el daño en las células y las
infecciones bacterianas
|
||
La
retracción mandibular, el prognatismo, la pérdida de la dimensión vertical,
la lengua prominente y los labios hendidos, son otros de los cambios
fisiológicos que pueden aparecer acompañando el proceso de envejecimiento
|
Cambios a nivel de tejido microscópicos que
se forman en tres etapas esmalte, cemento, dentino-pular
|
Revisión de los dientes constantes en el
dentista
|
El ácido fólico promueve una boca saludable
y contribuye al crecimiento de las células en todo el organismo. Este miembro
de la familia de las vitaminas B está presente en los vegetales de hoja verde
y en la levadura de cerveza
|
|
A nivel facial se presentan una serie de
cambios que inician con la presencia de arrugas a nivel del músculo
occipitofrontal y generalmente se empiezan a ver de forma temprana después de
los 30 años.
|
Evitar alimentos que manchen los dientes
como el café, cigarrillos, alcohol
|
Los alimentos que deben ser masticados
durante un tiempo prolongado o que permanecen en la boca (como los caramelos)
pueden dañar los dientes ya que mantienen el azúcar en la boca por más tiempo
que otros alimentos.
|
CUIDADOS DE LA HIGIENE ORAL EN
INFANTES DE 0-12 MESES DE NACIDOS
|
||||
DEFINICIÓN
|
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA
|
CARACTERÍSTICAS DE CAVIDAD ORAL (
0-12 MESES)
|
HÁBITOS DE HIGIENE ORAL
|
HÁBITOS SALUDABLES EN ALIMENTACIÓN
|
En USA, durante los años 1935 y 1945,
se recomendaba que la primera visita
fuera a los 12 años. Poco tiempo después, se
estableció la edad de 3 años como la más adecuada para iniciar la
evaluación de los infantes. La decisión estaba basada, principalmente, en la
capacidad del niño de entender y cooperar en tratamientos odontológicos Sabiendo que las enfermedades bucales no
discriminan la edad
|
En la vida intrauterina, el feto se
encuentra en un ambiente aséptico, incluyendo la cavidad bucal. Se presume
que durante el parto, o unas horas después, la cavidad bucal es colonizada
por microorganismos provenientes del tracto genital, de la madre, cuidador o del
mismo medio ambiente. Existe una
amplia gama de especies que habitan la cavidad bucal del infante durante el
primer año de vida, como Streptococcus, Staphylococcus, Neisseria, Candida,
Lactobacillus, coliformes e Veillonella.estreptococos principales en el desarrollo de la caries
dental colonizan a partir del nacimiento. Según la literatura, la fuente
principal de infección por Streptococcus mutans en la cavidad bucal del
infante es la madre. Sin embargo, la
transmisión de microorganismos no está limitada a la interacción madre/hijo,
sino que se extiende entre las personas con las que el infante convive.
|
La cavidad bucal del
recién nacido esta anatómica y fisiológicamente preparada para realizar la
lactancia materna
ETAPA POST-NATAL 0-6 MESES ANATOMÍA Maxilar, conformada por burletes palatinos, plataforma incisiva. Mandíbula conformada por cresta angosta y filosa. La lengua debe tener un movimiento normal que permita ubicarse para recibir el alimento en la succión nutritiva y que en la medida que el niño crece, se debe posicionar adosada al paladar. ERUPCIÓN DENTARIA Se debe observar siempre comparativamente con los dientes homólogos de los arcos del lado opuesto. Comúnmente se asocia a la erupción dentaria algunos signos y síntomas, como febrículas, diarreas, molestias. Cuando un niño nace con dientes, estos pueden ser de la forma numérica o supernumeraria. |
La higiene bucal
envuelve un conjunto de medidas que tienen como objetivos la remoción de
biofilm dental y la prevención de su reincidencia, pudiendo ser realizadas a
través de medios mecánicos y químicos. Los padres juegan un papel importante
en el inicio de la vida de los hijos, ya que tienen la posibilidad de
introducir los hábitos de higiene diaria en una etapa temprana, incluso antes
de la erupción dental, a través de masajes gingivales y limpieza para
establecer una microbiota bucal saludable.
La remoción manual de los restos de alimentos acumulados en las comisuras labiales y en la cavidad bucal puede ser realizada mediante el uso de dedales especiales, gasas suaves |
Después que nace el bebé hasta los 6
meses, se le debe alimentar de manera exclusiva con leche materna. Después de
los 6 meses continúa con lactancia materna y comienza la alimentación
complementaria al introducir papillas, jugos en taza de entrenamiento, vasos
especiales, sin la necesidad de usar
biberón, ya que no se tiene la necesidad fisiológica de la succión. La
consistencia de los alimentos debe aumentar progresivamente para estimular la
función masticatoria y estimular la erupción dentaria.
La programación metabólica adecuada puede prevenir el desarrollo de obesidad y otra. La leche materna contiene un mayor porcentaje de lactosa que la leche bovina. Este hidrato de carbono, a pesar de tener un menor efecto cariogénico que la sacarosa, también puede promover desmineralización al encontrarse en contacto con el esmalte dental por un tiempo prolongado. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario